Se considera "región geográfica formal" a la porción de un territorio caracterizada por cierta homogeneidad en su relieve, su clima y sus recursos. En la República Argentina, podemos distinguir ocho regiones geográficas formales.
Esta región ocupa el sector noreste de la porción americana emergida de la Argentina. Los ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná definen su límite septentrional. Hacia el Oeste, los límites están representados por los piedemontes de las grandes masas montañosas occidentales. Hacia el Sur, el límite es el río Colorado y, hacia el Este, los ríos Aguapey, Uruguay, de la Plata y el Océano Atlántico.
La gran llanura platense argentina, cuya extensión es de unos 1.200.000 km2, comprende las siguientes subregiones:
Chaco
Se extiende en el Noreste del país. El límite con la llanura pampeana es de carácter transicional. Convencionalmente se lo establece a lo largo de una línea que parte del extremo norte de las sierras de Córdoba y continúa por el cauce del río Salado del Norte, hasta encontrar el río Paraná. Al Norte y al Este está limitado, respectivamente, por los ríos Pilcomayo y Paraguay.
Se diferencian cuatro subunidades morfológicas: Chaco alto (suelos formados por arenas gruesas y limos), Chaco deprimido (grandes superficies ocupadas por esteros y bañados), Chaco bajo (suelos arcillosos-arenosos, abundancia de bañados y frecuentes inundaciones) y Diagonal fluvial de Santiago del Estero (extensos bañados).
Esteros Correntinos
Corresponde a un área deprimida. se considera que, a medida que el Alto Paraná se desplazaba hacia el Oeste, sus aguas acumularon sedimentos predominantemente arenosos en las zonas deprimidas. Posteriormente, el gradual predominio de un ciclo climático más árido favoreció la formación de médanos, que fueron fijados por la vegetación. Al modificarse nuevamente el clima, volviéndose húmedo, las zonas bajas entre los médanos se colmaron de agua, formándose los esteros. Los esteros más importantes son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía.
Pampa
La Pampa constituye la parte meridional de la gran llanura platense. Ocuapa el sector central y oriental de la Argentina. Por lo tanto cabe señalar que el límite meridional de la llanura chaqueña es por supuesto, el límite septentrional de la llanura pampeana. Se trata de una franja transicional habitualmente representada por una línea que se traza desde el extremo norte de las sierras de Córdoba, hasta el curso del río salado del norte, a través del cual alcanza el río Paraná.
En la Pampa se distingue tres subunidades: la Pampa ondulada (territorio de suave ondulació, en el cual se diferecian la barranca, las terrazas fluviales y los bajos, la Pampa deprimida (caracterizada por permanetes inundaciones) y la Pampa elevada (lagunas salitrosas, salinas y formaciones medanosas).
Lomadas entrerrianas
Se extienden desde el borde septentrional de la meseta de Mercedes hasta la barranca que cae abruptamente a la planicie deltaica. Sus límites son, al Este el río Uruguay, y al Oste, el Paraná.
El relieve es ligeramente ondulado, los suelos tienen un alto contenido de arcilla y las precipitaciones son abundantes.
Planicie deltaica
Esta región, de unos 14.000 km2, está limitada por las barrancas entrerriana y santafecina-bonaerense, que son líneas de falla que limitan un bloque hundido, ocupado por el delta del Paraná y el río de la Plata.
El depósito constante de los sedimentos aportados por el río Paraná constituye el origen de las islas, cuyas orillas (albardones), levemente elevadas, están a resguardo de las crecientes normales. El proceso de deltificación, lento pero permanente, condiciona un constante cambio de la forma y el tamaño de las islas.
El noroeste, nombre tradicional del ángulo noroccidental de la República Argentina, comprende tres subunidades
La Puna
Se trata de un extenso altiplano que excede los límites con Chile y Bolivia. Hacia el Sur, se extiende hasta la ladera austral de la Sierra de Buenaventura. Por el este, a partir de la frontera con Bolivia, se apoya en las sierras de Escaya y Cochinoca, continúa por el oeste de la laguna de Guayatayoc, pasa por el centro de las Salinas Grandes, la localidad de San Antonio de los Cobres, la ladera occidental del Nevado del Acay, el borde occidental del valle Calchaquí, girando al Suroeste hasta dar con la sierra de Buenaventura.
El relieve de la Puna se caracteriza por presentar una serie de mesetas. Éstas, que tienen una altura media que oscila entre los 3.000 y los 3.500 metros, se encuentran separadas por cordones serranos, por lo general volcánicos.
Cordillera oriental
El límite occidental es también el límite oriental de la Puna, hasta Cafayate. A partir de quí se dirige hacia el extremo norte de las Cumbres Calchaquíes y continúa por las sierras de Carahuasi, Metán y Zapla, hasta dar con el curso superior del río Bermejo.
En la Cordillera oriental se distingen tres grandes unidades morfológicas: montaña, quebradas y valles.
Sierras subandinas
Están situadas entre la cordillera oriental y la llanura chaqueña. Las conforman sierras bajas y paralelas, orientadas en el sentido noreste-suroeste. El límite reúne carácteres de transición; se fija en el curso del río Salí, incluyendo las sierras de Medina y del Campo, en el noroeste de Tucumán.
Patagonia andina
Está formada por la orogenia cordillerana y la constituyen cordones separados por valles y depresiones tectónico-glaciarias, ocuapdas por lagos. Las cumbres están cubiertas por glaciares y presentan picos enhiestos y agujas muy puntiagudas. Lor ríos son torrentosos y reponden a dos pendientes, la del Atlántico y la del Pacífico.
Patagonia extraandina
Es una meseta formada por acumulaciones marinas continentales y volcánicas sobre basamento. Su morfologías es compleja, presentando mesetas escalonadas, serranías, bajos, depresiones y amplios valles fluviales. La meseta cuenta con extensas zonas arreicas, endorreicas y salinas. Los ríos se forman en la Cordillera de los Andes o en las mesetas occidentales.
![]() | ![]() | ![]() |
Volver | Página principal | Seguir |